Video: Pausa en los aranceles: ¿victoria para México o sometimiento ante Trump?

CNN Español. México ganó tiempo. Tras una llamada entre el presidente de EE.UU., Donald Trump, y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se anunció una “pausa” de un mes para los anunciados aranceles a las exportaciones. Las analistas consultadas por CNN ven esto como un “ganar, ganar”, al menos por ahora, aunque a cambio de algo.

“Quedó clarísimo, ya cedimos. Ya cedimos en algo, pero es un win win, porque no se impusieron los aranceles”, señala la directora del centro de investigación Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Valeria Moy.

Este sábado 1° de febrero, Trump anunció un decreto para imponer aranceles del 25% a los productos mexicanos importados a partir del martes 4 de febrero. La imposición de estos aranceles tiene como objetivo, según la Casa Blanca, frenar el flujo de drogas, incluido el fentanilo, y de inmigrantes indocumentados hacia Estados Unidos.

Pero, tras la llamada de este lunes, Sheinbaum dijo que acordó con su par el envío de 10.000 agentes de la Guardia Nacional de México a la frontera común para, entre otras medidas, combatir el tráfico de drogas, especialmente de fentanilo, de México a Estados Unidos.

still_21343872_0_still.jpg

En tanto, Estados Unidos se comprometió a evitar el tráfico de armas hacia México, y se prevé que ambos gobiernos colaborarán en asuntos de seguridad y comercio.

“Los aranceles eran una amenaza y, como en cualquier amenaza, para que esa amenaza se diluya, se postergue o se conjure, o una parte se echa para atrás o la otra parte tiene que dar algo (…) Ahora México tiene un mes para negociar”, agrega Moy.

Tanto en su primer mandato como en sus campañas electorales, Trump ha amenazado con aranceles como una estrategia de negociación con sus socios comerciales ―México y Canadá― e incluso, China.

La amenaza no ha desaparecido. Moy advierte que puede pasar un mes o más tiempo sin aranceles, hasta que Trump quizá decida volver a plantearlos para negociar algo más, por lo que México debe estar preparado para enfrentar sus posibles efectos.

Para la directora de la organización México ¿cómo vamos?, Sofía Ramírez, la suspensión es una buena noticia, aunque “no hace más que poner en pausa el temor de los aranceles a partir de ahora en un mes”.

Ramírez recuerda que el decreto de Trump tenía como fecha límite el 1° de abril para evaluar el impacto fiscal de los aranceles.

“Pareciera que estamos trabajando contra el tiempo, porque primero era el 1° de febrero, luego ahora es el 1° de marzo, pero hay que recordar que la orden ejecutiva original (el decreto) hablaba del 1° de abril”, señala.

Sheinbaum dijo en su conferencia de prensa de este lunes que en la llamada de aproximadamente 45 minutos con Trump hablaron de tráfico de drogas, armas, seguridad y comercio. Sobre migración, la mandataria agregó que estaban trabajando juntos y que había resultados.

Moy considera que este puede “ser otra pieza u otra ficha a negociar” más adelante con Trump.

Socios contra la pared

Moy y Ramírez coinciden en comentar que Trump ha tratado mal a sus dos vecinos y además principales socios comerciales: México y Canadá.

México es el principal proveedor de frutas y verduras de Estados Unidos, que el año pasado importó productos agrícolas mexicanos por un valor de US$ 46.000 millones, según datos del Departamento de Agricultura de EE.UU.

En tanto, Canadá vendió a EE.UU. bienes petroleros y gasíferos por unos US$ 97.000 millones. El segundo producto más importado desde Canadá, hata noviembre de 2024. Fue el rubro de vehículos motorizados, por un total de US$ 34.000 millones.

Ambos países son los principales proveedores de acero de EE.UU. En diciembre de 2024, importó un total de 2.123 millones de toneladas netas, de las cuales 521.000 provinieron de Canadá y 327.000 de México, según el American Iron and Steel Institute.

La Bolsa de Nueva York vista en Nueva York el 29 de enero.

A decir de Ramírez, “es una muy mala idea presionar a tus socios y aliados en un momento en el que se requiere una mayor integración regional”, pues en lugar de fortalecer la cooperación y consolidar las cadenas de suministro en América del Norte, esta estrategia genera incertidumbre y podría debilitar la competitividad de la región.

“No me gusta para nada que se trate así a los socios. Entre socios me parece que no es correcto”, dice Moy.

Ante la perspectiva de que las amenazas arancelarias seguirán, resalta que México debe estar preparado. “Lo que tiene que hacer México es hacer las tareas que no ha hecho en muchos años, que es garantizar mejores condiciones internas, de seguridad, garantizar mejores condiciones internas en materia económica, de estado de derecho, calidad de infraestructura y energía”, explica Moy.

Las presiones internas contra Trump

Este sábado, tras el anuncio de Trump sobre la imposición de aranceles, el presidente de la National Association of Manufacturers, Jay Timmons, advirtió sobre las repercusiones de esta medida en la industria manufacturera de Estados Unidos.

“Un arancel del 25% a Canadá y México amenaza con desmantelar precisamente aquellas prácticas de la cadena de suministro que han hecho que la manufactura estadounidense sea más competitiva en todo el mundo. Los efectos en cadena serán graves, especialmente para los fabricantes pequeños y medianos que carecen de la flexibilidad y el capital para encontrar rápidamente proveedores alternativos o absorber los crecientes costos de la energía”, dijo Timmons en un comunicado.

La asociación manufacturera, que representa a 14.000 pequeñas y grandes empresas industriales en los 50 estados de EE.UU., destacó la importancia de este acuerdo tripartita, pues gracias a este los insumos críticos de la manufactura estadounidense provienen de Canadá o México, y no de competidores con prácticas desleales.

A decir de Ramírez, la presión en EE.UU. de las asociaciones de manufactureros, de productores regionales y de empresarios en estados fronterizos como Texas y Arizona ayudó a que México ganara tiempo ante Trump.

La especialista de México ¿cómo vamos? destaca que, además de los sectores empresariales, 43 legisladores demócratas pidieron en una carta a Trump retroceder en los aranceles, asegurando que “estos devastarán a los estadounidenses que ya luchan con los altos precios, destruirán empleos y dañarán las relaciones diplomáticas con nuestros socios más cercanos”.

“Declarar esta emergencia es un abuso de poder que pone de manifiesto la falta de una justificación jurídica real para estos aranceles”, señala la misiva.

Moy ―de IMCO― opina que en EE.UU. también debe existir presión en EE.UU. sobre el tema arancelario: “Porque sí repercute, de eso no hay ninguna duda, en empleo, en inversión, en precios, en opciones, en Estados Unidos, sin ninguna duda. Yo supondría que esto juega un rol, pero el presidente de EE.UU. nunca lo va a aceptar, porque él va a decir, ‘Ven, México cedió’”, comenta.

Actualizaciones del boletín

Introduce tu dirección de correo electrónico para suscribirte a nuestro boletín

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *